Cuando meditar y cuando relajarse

¿Es lo mismo relajarse que meditar? En este post te vamos a hablar de las diferencias entre estas dos prácticas para que puedas beneficiarte por igual de ellas. Sigue leyendo…

¿Es lo mismo relajarse que meditar?

La respuesta como ya te imaginas es que no.

La relajación consiste en soltar conscientemente el cuerpo y la mente para prepararlos para el descanso. Estamos activando el sistema nervioso parasimpático que es el que permite la regeneración de los tejidos. Así que si la relajación nos induce al sueño, no pasa nada. Todo lo contrario, hemos preparado al cuerpo para un descanso reparador.

La meditación es diferente, si bien puede tener un efecto relajante en el cuerpo, éste no es su objetivo. Muchas personas que se acercan a la meditación con la intención de relajarse, se quedan sorprendidas cuando les sucede precisamente lo contrario.

La meditación Mindfulness consiste en permitirnos un espacio de silencio donde aquietar la mente y el cuerpo para hacernos conscientes de nuestros patrones de pensamiento, nuestro mundo emocional, y las sensaciones físicas que van apareciendo.

La relajación es llevar al cuerpo y a la mente a un estado que les permita el descanso y la regeneración.

Hacerte consciente de cómo está la mente y el cuerpo puede que no sea siempre una experiencia relajante. Puede que nos demos cuenta, por ejemplo, de que nuestra mente siempre está angustiada por el futuro y de que ésta sea nuestra manera de funcionar y ver el mundo.

Pero esto es precisamente lo poderoso de la meditación. Hacernos conscientes de patrones mentales y reacciones emocionales que no nos están siendo útiles para poder, poco a poco soltarlos, y ganar en salud y en bienestar.

Y claro está, si te duermes, no estás meditando 🙂

¿Significa esto que la meditación no nos va a servir para relajarnos?

Pues tampoco significa que no nos vaya a servir. Nosotras preferimos decir que un estado de relajación va a ir aflorando con más facilidad en nuestra vida como consecuencia de tener una mente más atenta y más consciente de estos procesos mentales. Además, siendo más conscientes de cómo está nuestro cuerpo vamos a saber cuándo parar y permitirle descansar.

¿Cuándo relajarse y cuándo meditar?

Cuando una persona está pasando por un momento vital intenso, provocado por una situación de estrés, la mente puede estar tan agitada, que cuando se siente a meditar le sea muy difícil centrar la mente y soltar el cuerpo; pues estos aprovechan la quietud de la meditación para expresarse.

Si bien es bueno darnos cuenta durante la meditación de lo que mente y cuerpo nos están diciendo, también es un acto de amabilidad y cuidado hacia nosotros mismos atender a lo que estos necesitan.

Es muy importante permitirles al cuerpo y a la mente momentos para descansar y relajarse. Descansa y relájate, porque tu meditación se beneficiará de ello.

El verano que fuimos a un retiro de Mindfulness en Plum Village, monasterio fundado por el maestro Thich Nhat Hanh en Francia, la primera práctica que los monjes nos ofrecieron fue una relajación. Sabían que cada uno de los asistentes había pasado todo el día viajando, y aunque estuviésemos muy contentos por estar allí, estábamos cansados.

El propio Thich Nhat Hanh invita a una relajación consciente cada día.

Nuestra propuesta es meditar por la mañana, al levantarse. Así te prepararás para tu día de forma más consciente, lo que hará que transcurra de forma más relajada, pase lo que pase.

Relajarse antes de dormir, favoreciendo que los músculos y la mente se suelten. De esta forma si durante la relajación aparece el sueño no pasa nada, puedes dejarte ir.

Meditar por la mañana te aportará claridad mental y energía

Relajarse por la noche aflojará las tensiones y te facilitará el descanso

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp

Recibe en tu mail una píldora de conciencia que te inspire…

Deja un comentario